El Monasterio Carmelita del Desierto de Calanda

EL DEL DE

En nuestra especialidad de turismo técnico en general, parece que sobra hablar de un monasterio, pero al igual que ningún amante del religioso, debería despreciar el , estamos seguros que los amantes del serán inmediatamente atraídos por este impresionante lugar.

Viendo el estado del convento carmelita del desierto de Calanda, se diría que en España tenemos tanto patrimonio, que parece que hasta nos sobra.

Resulta decepcionante que permanezcamos impasibles mientras existen lugares realmente espectaculares que por el hecho de ser de propiedad particular pueden ser abandonados hasta su ruina total, consentirse que los vendan como cantera para aprovechar los sillares, o sean derribados para levantar viviendas en un país donde sobran.

Pero lamentablemente, hasta el momento, la no ha sido una preocupación de los políticos españoles y y de la mejor no hablar. Es triste, pero resulta difícil hallar un país desarrollado donde no se tomen medidas para salvar lugares tan extraordinarios como este.

Antes de nada queremos y debemos advertirles que este es un lugar de difícil acceso, y penetrar en su interior es realmente peligroso. Por eso hemos una creado entrada más amplia de lo habitual en este blog para que puedan conocer desde sus casas sin arriesgar coche e integridad física para conocer el interesante monumento hasta donde les queremos llevar en esta ocasión.

Pasen y vean…

Monasterio

Se trata de un antiguo convento de Carmelitas Descalzos, que se fijaron en este lugar perteneciente a la Encomienda de Alcañiz de la Orden de Calatrava. En septiembre de 1682 tomaron posesión y poco más tarde se iniciaron las obras del convento, que -bajo la advocación de San Elías- terminaron en 1701, como podemos ver en el dintel de una ventana en la primera fotografía.

Iglesia

Como los frailes tomaron partido por los Austrias en la guerra de Sucesión, lo pagaron caro, y solamente cuatro años más tarde (1705) el convento fue incendiado. Tres años después (en 1708) se volvió a quemar por causas fortuítas y los frailes pudieron vivir un siglo y un año en la paz que habían ido a buscar, pero en 1809 volvió a ser objeto de otro incendio y del expolio de las tropas francesas. En 1814 volvió a estar reconstruido, pero en 1836 tuvo que ser desalojado tras la desamortización y seis años más tarde vendido a un particular.

Por tanto, tras 180 años de abandono, guerras, temporales, fiestas de “quintos” de los pueblos cercanos y algunos cazadores salvajes que disparan contra lo que no fue expoliado, resulta evidente que si aún se mantiene en pie es gracias a su excelente construcción.

Claustro
Ventanas

Fue debido a su aislamiento y ubicación retirada, la razón porque los frailes del Carmelo eligieron este lugar. Pretendían así, conseguir la reforma de la iglesia a través de una vida de austeridad, aislamiento y recogimiento para estar tranquilos en sus rezos y trabajos. Pero no parece que esa vida fuese del agrado de muchos, puesto que a pesar de las enormes dimensiones del monasterio, sabemos que en 1835 solamente habitaban sesenta personas en el monasterio y sus dependencias exteriores.

Había 24 sacerdotes, 18 profesores de coro, 8 legos y donados. Además estaban los trabajadores, que eran 2 escolanos, 2 cabreros, 5 y un guarda de camino.

Interior

Ahora está como muestran las fotografías, a merced de los bárbaros del bote de pintura y de las inclemencias del tiempo. Un impresionante monumento que va desapareciendo en uno de los países más turísticos del mundo, sin que los poderes públicos se ocupen, al menos de consolidarlo para evitar que la ruina avance.

Otras fotos

No es fácil llegar, puesto que no está muy bien señalizado y el camino no siempre es apto para turismos. Precisamente, parte de la dificultad es el gran número de caminos y cruces que complican la orientación, pero también permiten obtener buenas y diferentes panorámicas.

Plano
Monasterio del Desierto de Calanda
Pulsar para ver la web original con los planos

 

 

 

 

 

Enlace recomendado

Historia del monasterio

Mapas y track para 

La ruta circular solamente es apta para automóviles todo terrenos. La ruta más corta (al sur) es transitable con dificultad para turismos normales en tiempo seco.

La entrada al monasterio se desaconseja y aún más yendo solos. Si a pesar de las advertencias entra, un casco es casi imprescindible. Si penetra en pisos el riesgo es muy alto.

Evitad ir con viento o lluvia porque en ese caso aún puede ser mucho más peligroso entrar en el recinto. Es mejor no ir para evitar tentaciones.

Mapa 1

Vista general

Mapa 2
Mapa de detalle

 

 

 

 

Pulsar para descargar el track: Track para GPS

2 comentarios sobre “El Monasterio Carmelita del Desierto de Calanda”

  1. Yo estuve hace unos 4 años. esta un paraje muy bonito.
    El único inconvenientes es conseguir llegar hasta alli. No hay ningun indicativo desde Calanda y el ayuntamiento tampoco es que tenga mucha idea, Vas a la aventura para encontrarlo. Pero cuando conseguimos llegar valió la pena volveria otra vez a verlo pero no se si llegaria al monasterio.

    1. El track que inserto en la entrada debería poderse cargar en muchos navegadores, aunque la entrada al monasterio es desde Torrevelilla, pero siguiendo el camino de vuelta. La ida por el track es solamente apta para 4×4.

      Desde Torrevelilla está señalizado por balizas de madera de color amarillo y blanco creo recordar, con seguirla no hay pérdida. Gracias por tu comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *