Carlos Javier Rubio – Geólogo

Carlos Javier RubioCarlos Javier Rubio es licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de , además tiene un Diploma de Postgrado en Educador de Museos por la misma universidad. Es colaborador del Grupo de Investigación de Murero (Universidad de Zaragoza), y desde el año 1999 es coordinador de la Sección de Museística y Divulgación de Paleoymás S.L.

Entre sus trabajos destaca la dirección y coordinación de proyectos de divulgación y didáctica científica como el Centro de Interpretación Geológica de El Hierro (Islas Canarias), la musealización del Yacimiento Paleontológico de Fonelas P-1 (Granada), la exposición de la Geología de los Parques Nacionales de España y otros muchos.

La paleontología es la ciencia que estudia el pasado y la evolución de la vida sobre la Tierra. En encontramos uno de los registros paleontológicos más completos del mundo, que recorre todo el Fanerozoico. Con esta ruta se pretende hacer un recorrido general por los sitios paleontológicos más significativos de la comunidad.”

En esta ruta paleontológica de 7 días se recorren las tres provincias aragonesas en busca de los lugares de mayor interés paleontológico y geológico. Se visitan yacimientos tanto de huellas como de restos óseos, así como centros de interpretación y de investigación de gran importancia.

Además, la visita al Geoparque del Sobrarbe, y del Parque Geológico de Aliaga permite poner en un contexto geológico regional y temporal la formación de los yacimientos aragoneses, y ayuda a comprender como es posible que haya un registro tan amplio en una zona geográfica tan pequeña.

(1) El Geoparque de Sobrarbe se encuentra en Sobrabe -provincia de Huesca- al norte de Aragón. Este es un Geológico de la Humanidad muy especial gracias a los sedimentos de aguas profundas del Eoceno y la tectónica de la orogenia alpina, que son famosos entre los geólogos de todo el mundo.

(2) El Geoparque de Aliaga está ubicado en la provincia de Teruel, al sur de Aragón. Este Geoparque del Maestrazgo es un recurso turístico casi inexplorado. El blanco de la piedra caliza, los tonos rojizos del relleno del valle, el verde de la vegetación y el azul del cielo crean una combinación de colores que no tiene parangón.

RUTA PALEONTOLÓGICA POR ARAGÓN

DÍA 1-ICNITAS DE ABIEGO, ICNITAS DE ARÉN Y YACIMIENTOS DE BLASI

Salimos el primer día desde Zaragoza, avanzamos rumbo norte hacia un pequeño pueblo de Huesca llamado Abiego.

En Abiego  encontramos el yacimiento de La Fondota. Se trata de un yacimiento de icnitas de mamíferos, de edad oligocena (entre 34 y 23 millones de años). Estas icnitas destacan por varias cosas, la primera de ellas es su gran número. Al acercarnos al yacimiento ya vemos el estrato de arenisca casi vertical surcado por cientos de huellas (Fig. 1), organizadas en numerosos rastros. Otra característica especial de este yacimiento es la estupenda conservación de las icnitas. Por último, podemos ver que la morfología de las huellas es muy similar a la de las huellas que pueden dejar los mamíferos actuales, de hecho fueron realizadas por mamíferos artiodáctilos (mamíferos con un número par de dedos, como los bóvidos y los cerdos).

Fig. 1-Vista de una parte del yacimiento de icnitas de mamíferos oligocenos de La Fondota, en Abiego (Huesca). A la derecha de la imagen se observa el estrato  casi vertical de arenisca donde aparecen los rastros.

Desde Abiego nos dirigimos de nuevo al norte y hacia el este. Después de poco más de una hora llegamos a la localidad de Arén. Donde nos esperan varios yacimientos paleontológicos.

Por un lado encontramos un yacimiento de icnitas, muy distintas a las vistas por la mañana. Estas fueron realizadas por grandes dinosaurios hace unos 70 millones de años (en el Cretácico Superior), en lo que era un medio deltaico (Fig. 2). Los autores de las mismas fueron un gran dinosaurio herbívoro (hadrosaurio) que andaba lentamente por una zona encharcada, y un dinosaurio carnívoro (terópodo).

Fig. 2-Vista del yacimiento de icnitas de dinosaurios, en Arén (Huesca). Marcadas en negro se encuentran las huellas realizadas por el hadrosaurio.

En Arén también visitamos un yacimiento de restos óseos, llamado Blasi. Inmersos en unas duras areniscas han aparecido restos de varios tipos de dinosaurios (ornitópodos, terópodos, y saurópodos), estos destacan por su buena conservación, y por ser los más modernos del final del Cretácico europeo, poco antes de la extinción de los dinosaurios.

Finalmente, viajamos de nuevo, esta vez hacia el oeste, viendo bonitos paisajes del Pirineo Aragonés, para llegar a la villa medieval de Ainsa. Además de poder ver esta bonita localidad, podemos visitar el Eco , que versa sobre la fauna del Pirineo.

DÍA 2-GEOPARQUE DE SOBRARBE  Y CENTRO DE LA CUEVA DE LOS OSOS DE TELLA

Por la mañana del segundo día visitaremos el Geoparque de Sobrarbe, comarca en la que nos encontramos. Así, además de ver el bonito paisaje pirenaico, podremos entender la formación de la cordillera, y el entorno en el que se formaron los yacimientos visitados el día anterior.

Después viajaremos hacia el norte, acercándonos a la parte más alta de los .  Llegaremos a la localidad de Tella, que ocupa una cumbre a unos 1400 metros de altura sobre el nivel del mar. El pueblo está rodeado de picos (Fig. 3), y guarda un museo paleontológico, ya que en el término municipal de Tella se encontraron restos de oso de las cavernas a casi 1600 metros de altura en la Cueva de Coro Tracito. Existe la posibilidad de visitar la cueva, después de una caminata, desde la entrada de la cueva es posible ver varios picos, y observar las grandes rapaces del Pirineo (buitres, quebrantahuesos…).

 Fig. 3-Vista del entorno de Tella, en el Geoparque de Sobrarbe, Huesca.

DÍA 3-BARRANQUISMO EN ALQUEZAR, SIERRA DE LUNA

La mañana del tercer día viajamos a Alquezar, una localidad fortificada del Somontano de Barbastro (seguimos en Huesca). Además de disfrutar de la belleza de la villa, se llevará a cabo (si la temporada lo permite) el descenso de un barranco de baja dificultad, en cuyo trayecto pasaremos por increíbles paisajes tallados por el agua. En el caso de que no sea el periodo del año óptimo hay varias rutas de senderismo disponibles en esta localidad.

Para terminar el día iremos dirección sur hasta Sierra de Luna, donde se visitará un yacimiento de icnitas de unos 12 millones de años de antigüedad (Fig. 4). Estas fueron realizadas por dos tipos de mamíferos, por un lado perisodáctilos (mamíferos con un número impar de dedos, como rinocerontes, cérvidos), y por otro lado artiodáctilos (mamíferos con un número par de dedos, como los jabalís), que pisaron sobre una zona húmeda.

Finalmente vamos a Zargoza, capital de Aragón. La ciudad está llena de históricos de interés que pueden visitarse, y además tiene agradables zonas donde es posible cenar de tapeo. Aquí haremos la segunda noche.

Fig. 4-Vista del yacimiento de icnitas de mamíferos, en Sierra de Luna (Zaragoza). Marcadas en negro se encuentran las huellas realizadas por el hadrosaurio.

DÍA 4-MUSEO DE PALEONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARGOZA, ICNITAS DE VILLANUEVA DE HUERVA

El cuarto día por la mañana visitamos el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, localizado en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la misma (Fig. 5). Se trata de una sala que se sitúa en la propia área de Paleontología de la Universidad. Próximamente se abrirá al público el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, en un edificio emblemático del centro de la ciudad, el Paraninfo, antigua Facultad de Medicina. Este museo cuenta con grandes colecciones pertenecientes a la Universidad y a una antigua colección que se exponía en el mismo edificio.

Fig. 5-Una de las piezas (crinoideo) que se puede  ver en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza.

Por la tarde se visitara el yacimiento de icnitas del Paso (Fig. 6), en Villanueva de Huerva, una localidad cercana a Zaragoza. Estas icnitas destacan por ser las únicas de esta edad en la Península Ibérica (Cretácico Inferior). Se trata de dos huellas tridáctilas (con tres dedos) aisladas, pertenecientes a un dinosaurio carnívoro (terópodo).

Fig. 6-Vista del yacimiento de icnitas de dinosaurios carnívoros de El Paso, en Villanueva de Huerva (Zaragoza).

 DÍA 5-MURERO

Seguimos en la provincia de Zaragoza, visitando un lugar único, cuya importancia ha sido reconocida internacionalmente. Se trata los yacimientos paleontológicos de la Rambla de Valdemiedes, en Murero (Fig. 7). Estos yacimientos se encuentran en la Cordillera Ibérica, y pertenecen al Periodo Cámbrico. Este periodo es conocido debido a la Explosión de Vida que se produjo en su inicio, donde en pocos millones de años apareció la mayoría de los grupos biológicos que encontramos hoy en día.

Además de por registrar esta época tan interesante, los yacimientos de Murero destacan por ser de los pocos yacimientos del mundo de conservación excepcional. Es decir, es de los pocos lugares en los que quedan registrados organismos de cuerpo blando además de los típicos animales con concha, más resistentes y habituales (Fig. 8). Esto se debe a unas especiales condiciones de fosilización, en un medio de poca . El completo registro que conlleva el hecho de que sea un yacimiento de conservación excepcional (en alemán Lagerstätte) hace que los científicos hayan podido extraer una completísima información acerca del funcionamiento del ecosistema  que había en Murero hace más de 400 millones de años.

Fig. 7-Panel interpretativo situado en uno de los yacimientos de la Rambla de Valdemiedes, en Murero (Zaargoza)

Además, a diferencia de otros yacimientos excepcionales, que cubren un corto rango de tiempo, Murero tiene la característica de tener un registro de unos 8 millones de años. Gracias a ello es posible ver con una gran precisión como las faunas de estos mares evolucionaron en un momento tan importante de la de la vida.

Fig 8-Trilobites extraído en el yacimiento cámbrico de Murero (Zaragoza), y depositado en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza.

DÍA 6-ARIÑO Y CASTELLOTE

Después de pasar otra noche en Zaragoza, pasamos a Teruel, la provincia aragonesa con un mayor registro paleontológico. Visitamos la Sierra del Maestrazgo, que forma parte de la Cordillera Ibérica. Por la mañana visitamos Ariño.

Primero vamos al yacimiento de Escuriza, un gran estrato con disposición casi vertical (Fig. 9), surcado por huellas de edad Cretácico Inferior. En este yacimiento es difícil ver la morfología de las huellas para identificar al productor, no se observan ni dedos ni uñas, se trata de un caso de dinoturbación. Dinosaurios de gran tamaño caminaron por aquí, cuando se trataba de una zona fangosa y embebida en agua. Las pisadas deformaron el sustrato, que incluso presenta conchas de ostras. Movimientos tectónicos posteriores hicieron que el estrato aparezca casi vertical hoy en día.

Fig. 9-Vista del yacimiento de icnitas de dinosaurios, en Ariño (Teruel). Se observa un estrato casi vertical totalmente deformado por las pisadas de grandes organismos.

Se puede visitar también en esta localidad un Centro de Interpretación del Arte Rupestre.

En segundo lugar acudimos a la localidad de Castellote, donde está el yacimiento de Vallipón. Se trata del yacimiento de microvertebrados más importante del Cretácico Inferior europeo. En él se han encontrado restos de animales tanto marinos (más abundantes) como terrestres. Estos además presentan diferentes grados de conservación, debido al diferente transporte que han sufrido de camino a donde se acumularon.

También en Castellote podemos visitar el yacimiento de El Barranquillo, donde hay cuatro árboles fosilizados. Estos están conservados en sílice y pertenecen a tres especies diferentes que formaban parte de un bosque durante el Cretácico. EL bosque se encontraba alrededor de un río, durante una crecida los árboles fueron arrancados y rápidamente enterrados, donde comenzó el proceso de fosilización.

El yacimiento  no está totalmente excavado, y podrían hallarse aquí en el futuro los primeros restos de plantas con flor de la península.

 DÍA 7- GALVE+PARQUE GEOLÓGICO DE ALIAGA

El último día visitamos la emblemática localidad de Galve (Teruel). Primero visitamos el yacimiento de Icnitas de Las Cerradicas, en él podemos ver cuatro rastros, tres de ellos realizados por dinosaurios carnívoros, posiblemente juveniles, y uno realizado por un dinosaurio herbívoro. Los tres rastros de carnívoros discurren paralelamente por el yacimiento, por lo que se ha interpretado como un comportamiento gregario, esto hace especial al yacimiento de Las Cerradicas, ya que normalmente este tipo de huellas aparece en rastros aislados, alejados del comportamiento gregario. Estas huellas se produjeron por el paso de dinosaurios por una llanura mareal, muy cercana a la línea de costa. Incluso se observan marcas de corriente.

Después visitamos el Museo Paleontológico de Galve, donde se conservan los huesos reunidos por un vecino de la localidad, José María Herrero. Hay fósiles de varios grupos de organismos, incluyendo los restos de grandes dinosaurios saurópodos.

Por la tarde se visitará el Parque Geológico de Aliaga, también en Teruel. En él se observan relieves espectaculares, como pliegues serpenteantes y crestas.

Si le interesa la Geología y las actividades al aire libre, esta ruta seguro que le gustará.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *